SEGURIDAD
La AECE considera "normal" la
poca implantación de servidores seguros
Según el informe, el propio web de la CEACCU está
alojado en un servidor inseguro
EUROPA PRESS / D.N.
MADRID.- La Asociación Española de Comercio
Electrónico (AECE) afirmó que es "normal"
que haya poca implantación de webs en servidores seguros
debido a que la ley que regula la certificación de estos
servidores es muy reciente, según declaró hoy a
Europa Press la subdirectora de la AECE, María González.
González explicó que establecer una conexión
segura para realizar una transación no sólo depende
de que la empresa tenga alojada la página en un servidor
seguro sino que, además, el usuario debe un tener certificado
digital. "Si el usuario no tiene el certificado digital,
el riesgo lo está corriendo la empresa", añadió.
La subdirectora de la AECE admitió la posibilidad de
que algunas empresas estén imcumpliendo la Ley Orgánica
de Protecció de Datos (LOPD) por desconocimiento de la
misma, si bién añadió que la mayoría
"respeta la confidencialidad de datos de los compradores",
explicó.
La Confederación Española de Organizaciones
de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) presentó
hoy un estudio que concluye que el 90 por ciento de las páginas
de comercio electrónico tienen
algún déficit en materia de seguridad y únicamente
un 9 por ciento de los comercios virtuales garantizan que los
datos personales serán tratados de acuerdo a la ley vigente.
Gonzalez tachó el informe de la CEACCU de poco representivo
debido a que "solo" se estudiaron 170 empresas de las
600.000 empresas de comercio electrónico existentes en
España.
Por otro lado, la subdirectora de la asociación
valoró
positivamente la implantación del sistema de arbitraje
para las transaciones electrónicas anunciado hoy por el
vicepresidente del Instituto Nacional de Consumo (INC), Oscar
López Santos.
Compradores satisfechos
Según un estudio realizado por la AECE, el 98,5% de
los compradores 'online' afirman sentirse satisfechos o muy satisfechos
de las adquisiciones realizadas en Internet.
Además, el estudio refleja que las transaciones electrónicas
mediante tarjeta de crédito represantaron un 19% del total
en 1999. Mientras que el 28% de los usuarios pagaron mediante
transferencia bancaria, por domiciliación bancaria pagó
un 25% y mediante contrareembolso un 17%.

|